Nociones de la Filosofia

Acerca de este curso
Programa de Estudio de
“Nociones de Filosofía”
Fundación PNLA 2024
SEMANA 1: FILOSOFÍA COMO CIENCIA
Naturaleza de la Filosofía..“Filosofía”: etimología. El origen del filosofar. La Filosofía como ciencia. El objeto de estudio de la Filosofía. Los métodos de la Filosofía. Relación entre Filosofía y Teología. La Filosofía y la razón-Los problemas fundamentales de la Filosofía y las disciplinas que los estudian. Los grandes temas de estudio de la filosofía.
Nociones fundamentales de Lógica: Objeto de estudio de la Lógica. Las operaciones lógicas: simple aprehensión. El concepto. El juicio. El raciocinio. La argumentación. Silogismo: significado. Los principios lógicos: Nociones generales.
SEMANA 2: FILOSOFÍA EN LA ANTIGÜEDAD
Orígenes de la Filosofía
Los filósofos presocráticos: los cosmólogos: “el arjè”. Los metafísicos: HERACLITO Y PARMENIDES: principales ideas filosóficas.
Los sofistas: noción- critica
SOCRATES: sus principales ideas filosóficas. Concepción antropológica. El método socrático: denominación y explicación. Importancia de Sócrates para la filosofía
SEMANA 3: PLATÓN Y ARISTÓTELES
PLATÓN: su pensamiento filosófico . Concepción antropológica. Los mitos: su significado-
ARISTÓTELES: temas fundamentales de su filosofía: El conocimiento La teoría hilemòrfica. . Concepción del hombre. La felicidad: noción y relación con el fin último del hombre. La ley. La justicia: noción y clases . Trascendencia de la filosofía de Aristóteles
SEMANA 4: FILOSOFÍA EN EL MEDIOEVO
AGUSTÍN: vida y obras, circunstancias de su conversión- Nociones fundamentales de su pensamiento filosófico: principio y fin de su filosofía. La ley: concepto y clases de leyes. La justicia. El bien común. La paz; significado
TOMÁS: Nociones fundamentales de su pensamiento filosófico: concepción del hombre. La ley-clases y jerarquía de las leyes-la justicia: concepto y clases-Trascendencia de la filosofía de Santo Tomás
SEMANA 5: FILOSOFÍA EN LA MODERNIDAD
DESCARTES: aspectos fundamentales de su filosofía-
Exponentes de la filosofía de la época moderna : HUME. LOCKE HOBBES, ROUSSEAU: corriente filosófica a la que pertenecen, principales ideas filosóficas.
Contexto histórico, político y cultural del mundo contemporáneo
Corrientes filosóficas y exponentes: EL IDEALISMO: KANT (el imperativo categórico –noción). HEGEL. NIETZSCHE. BERGSON. KIERKEGAARD. HEIDEGGER. SARTRE. MAX SCHELLER. El presente y el futuro de la filosofía.
SEMANA 6: ÉTICA, Y EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO
Concepto y objeto de estudio de la Ética. La moral y la ética: noción y sindicado de cada una. El bien moral y el bien ontológico: concepto y distinción de ambas nociones. El mal moral: significado. El acto moral: elementos, propiedades, impedimentos- Los hábitos: vicios y virtudes-
Gnoseología: El problema crítico y la Gnoseología
La verdad y el conocimiento: noción de verdad. La verdad formal
Certeza y evidencia. Duda. Opinión. Fe .Error.
El escepticismo. El relativismo
Objetividad del conocimiento sensible: Racionalismo y Empirismo
Idealismo y Realismo-.El principio de inmanencia: Trascendencia e inmanencia
SEMANA 7: PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA
Bases Filosóficas de la Psicología y la Pedagogía. Objeto y campo de la Psicología y la Pedagogía. Conceptos y vinculación entre las ciencias. Historia. Filosofía de la Mente: Monismo y Dualismo. Procesos mentales básicos.
Contenido del curso
Semana 1 Filosofía como ciencia
Logica
00:00Clases de Zoom Nociones de la Filosofía – Semana 1
00:00